La Última Niebla por Leví Poblete
Escrita en el año 1935 y publicada por primera vez en la Revista Sur. “La Última Niebla” es una novela corta creada por la chilena María Luisa Bombal. Novela que se considera como pionera en la mezcla de elementos realistas y fantásticos, abarcando la historia de una mujer y su aventura romántica a través de las emociones y sentimientos del personaje principal. La obra, se caracteriza por la manera en que aborda lo femenino, la introspección y la noción de irrealidad que se extiende de inicio a fin.
En un contexto en que la literatura chilena se basaba en la novela realista e histórica, María Luisa Bombal marca un hito al abrir un nuevo campo poco explorado dentro del círculo de escritores de la época. La manera en que logra fusionar aspectos de la realidad y lo surrealista, abre paso a una nueva forma de crear, hecho que la convierte en una de las grandes escritoras chilenas, cuyas obras suelen ser material esencial en el recorrido histórico y literario del gflan lector que todos recibimos en la enseñanza media.
La presente exposición, tiene como objetivo explorar el contexto histórico en el que se desarrolla esta obra, como también la elaboración de un análisis crítico en función a la percepción individual de la novela. Por otra parte, se llevará a cabo la recolección y resumen de diferentes fuentes bibliográficas que permitan exponer y analizar en mayor medida la obra seleccionada para que lectores de la red puedan investigar individualmente si les interesa leer más sobre esta excelente escritora, finalizando con una conclusión.
Biografía y Contextualización Histórica
María Luisa Bombal nació el 8 de junio del año 1910 en la Ciudad de Viña del Mar, Chile. Fue a los 8 años, posterior a la muerte de su padre, que viaja a París junto con su madre y sus hermanas, en donde concluye su educación. En el año 1928, ingresa a la Facultad de Letras de La Sorbonne, para finalizar su educación universitaria tres años más tarde y así regresar a Chile.
Una vez llegando a Chile, inicia una relación amorosa con Eulogio Sánchez, relación obsesiva e intensa que dura hasta el año 1933, en donde sufre una angustiosa separación. Es allí, cuando viaja hasta Buenos Aires, Argentina, invitada por su amigo Pablo Neruda, inicia su participación en el movimiento intelectual de dicha época, en donde comienza a reunirse con otros artistas y escritores, formando parte de las publicaciones que se llevan a cabo en la Revista Sur (DIBAM, 2014).
Su carrera literaria, inicia entonces en el año 1935, tras publicar “La Última Niebla”, y “La Amortajada”, tres años más tarde.
En agosto de 1940, María Luisa regresa a Chile, y un año más tarde es encarcelada tras intentar asesinar a Eulogio.
Es en 1944, cuando se traslada a Estados Unidos, en donde vive por casi 30 años. María Luisa, comienza lentamente un descenso emocional, sumida en la soledad y en una adicción al Alcohol, conoce a Fall de Sain Phalle, un negociante francés, con quien se casa en abril de 1944 y con quien tiene una hija a quien llama Brigitte.
En Estados Unidos, continúa su trabajo literario, enfocándose principalmente en la escritura de obras dramáticas, publicando en 1946 “La Historia de María Griselda” y llegando incluso a trabajar en la UNESCO.
Una vez que fallece su esposo, parte nuevamente a Buenos Aires, y posteriormente a Chile en donde se ubica de manera permanente, cayendo nuevamente en el alcohol, y falleciendo el 6 de mayo de 1980.
De acuerdo a los registros de la Biblioteca Nacional de Chile (2014), María Luisa Bombal, logra ubicarse entre las primeras exponentes de la novela contemporánea en Latinoamérica, llegando a comparar sus obras con Virginia Wolf y William Faulkner
En la actualidad, su trabajo ha sido un gran aporte a los estudios de género, reconociéndola como “una primera expresión de problemáticas como las relaciones entre hombres y mujeres y los papeles asignados a ésta dentro de la sociedad” (López, 1997).
Es por ello, que resulta posible decir que las temáticas abordadas por esta autora resultan bastante adelantadas a su tiempo, ya que se comienza a ver a la mujer como un ser independiente, contenedora de emociones, deseos y necesidades, rompiendo los cánones de la época, y al mismo tiempo instalando nuevas corrientes literarias a través de la narrativa que mezcla la realidad con la fantasía.
“La Última Niebla: de lo surreal, al amor y el erotismo” (Reseña Propia )
María Luisa Bombal nacida el 8 de junio de 1910 en la ciudad de Viña del Mar, fue una escritora chilena reconocida por su breve pero intrigante literatura, los personajes femeninos y su mundo interno más allá de la realidad que conocemos, abriendo camino a un tipo de escritura distinto al común de la época.
Estudió en una Escuela de Monjas francesas, viajando a París luego de la muerte de su padre. Fue allí cuando se introdujo en el mundo del arte en general y reconoció su camino en la literatura.
Luego de una tormentosa relación con Eulogio Sánchez, María Luisa viajó a Argentina para librarse de su sufrimiento junto a su amigo Pablo Neruda, en donde conoce a otros escritores latinoamericanos.
Fue en 1934 cuando publicó su primera novela “La Última Niebla” gracias al apoyo de Oliverio Girondo y Norah Lange.
La historia está basada en la vida de la protagonista, quien ha debido casarse con su primo y vive una relación vacía y sin grandes emociones. Es así como conoce a Andrés, un hombre con el cual desarrolla una fuerte conexión a pesar de generarse un único encuentro.
Tras una tormentosa espera, resulta posible notar que el personaje comienza a generar un conflicto mental, tras no estar segura de si la existencia de aquel hombre es real o simplemente producto de su imaginación y sus deseos reprimidos.
Son los detalles como la pérdida de su sombrero, la muerte inesperada del único testigo de su existencia y la ausencia de un lugar al cual llegar para reencontrarse con él, los que generan un ambiente en donde no se sabe con certeza hasta qué punto las ideas del personaje son ciertas.
El vacío existencial, el deseo de sentirse amada y deseada, producen prácticamente una necesidad imperante de ir en la búsqueda del afecto, el erotismo y la reciprocidad como una manera de volver a sentirse viva.
A través de mensajes sutiles y detalles efímeros, como la simbología de la niebla en la separación de la realidad y la fantasía, Bombal nos entrega una obra breve pero sumamente profunda, en donde se logra echar un vistazo al ser interno de una mujer, bajo la misma experiencia y deseo de la autora de realizarse en un romance que nunca logró tener, rompiendo incluso con los cánones relativos al rol de la mujer, reconociéndola en su individualidad y por sus propios deseos y necesidades, marca un antes y un después en la literatura, especialmente en la percepción misma del género.
Escrito en prosa, de una lectura ligera e intrigante, La Última Niebla se ha convertido en una obra imprescindible en la literatura chilena, de esas que, tras su lectura, permanecen dando vueltas en la cabeza por más tiempo del que uno espera, buscando respuestas, pasadizos y detalles que se podrían haber pasado de largo, y con el eterno dilema de nunca ver la línea entre la realidad y la fantasía.
Crítica y Análisis de la Obra de María Luisa Bombal
Tal como se mencionó con anterioridad, María Luisa Bombal y su obra marcaron un antes y un después en la literatura latinoamericana. A raíz de ello, varios autores han redactado sus propios análisis y críticas respecto a “La Última Niebla”, su temática, narrativa, y la influencia que tuvo en su época y en la actualidad.
A continuación, presento diez citas de diversos autores, y su respectivo resumen y análisis, lo que permitirá tener una visión más completa de la autora y su obra literaria.
Becerra, A (2015): “La Herencia de una Escritora Obsesionada con las Trenzas”: Becerra hace un análisis rápido pero completo de las obras de María Luisa Bombal en conmemoración al 105 aniversario de su natalicio. En este punto, se centra en su revolucionaria forma de escribir, centrándose en la mujer y en la forma en la que vivía en dicha época, señalando temas como el amor, el desamor, la violencia, la soledad y los deseos reprimidos. Además abarca la forma en que Bombal toma en cuenta el onirismo en sus obras, como lo es la Última Niebla, especialmente en la confusión que se genera al no lograr distinguir la línea entre lo real y lo imaginario, como una nueva corriente literaria y al mismo tiempo, cómo se involucra la mujer en la literatura como profesión y oficio. Por otra parte, realiza un análisis a lo que fue su influencia, como por ejemplo, en la obra Pedro Páramo de Juan Rulfo (1955) y también en lo que es el movimiento feminista.
Carreño, R. (2002): “Una Escena Crítica: Estereotipos e Ideologías de Género en la Recepción Crítica de Marta Brunet y María Luisa Bombal”: Carreño abarca la obra de María Luisa Bombal desde una visión centrada en el género. Teniendo en cuenta de que fue una de las primeras mujeres en integrarse al canon narrativo chileno, Bombal deja de lado la imagen mistraliana de mujer-madre, mostrando la realidad de una época y aventurandose en el erotismo sin sexualizar la imagen. Citando a Valente (1969): “los elementos fantásticos, surrealistas y vanguardistas de su narrativa son obliterados y explicados como misterios de la mujer”, en otras palabras, su escritura es considerada como pura “naturaleza femenina”.
Tal como sucede en la obra de “La Última Niebla”, existe una tensión entre la estética y lo valorado estéticamente con lo que es la transgresión de expectativas de género y clase.
Espinoza, P. (2005): “La Última Niebla de María Luisa Bombal: Excentricidad, Desacato y Eroticidad en el Devenir Identitario Femenino”: Espinoza centra su análisis crítico en la forma narrativa de María Luisa Bombal a través de su obra “La Última Niebla”, identificandola como una escritura confesional, en donde existe un conflicto constante entre el ser interno y el mundo exterior, además de las convenciones sociales que implica la condición femenina.
En base a la obra, se explica la disyunción entre el mundo del personaje principal y el de su marido, el hecho de ser primos, la vida burguesa y acomodada, las rutinas, la sumisión y los deseos reprimidos.
En resumen, Espinoza explica que la obra de Bombal corresponde a una “voz de mujer que se debate entre el silenciamiento, las determinaciones históricas sobre su condición femenina, la censura al otro, el temor a la diferencia y la posibilidad de hablar desde un lugar propio”.
Feuerhake, F. (2009): “La Última Niebla: El Carácter Evolutivo del Personaje Principal”: Feuerhake toma la obra de María Luisa Bombal desde el elemento emocional del personaje, haciendo un análisis de las etapas de una depresión, hasta llegar a la obsesión y un amor enfermizo generado por el sentimiento de soledad y angustia cuya causa es aquel matrimonio sin pasión, sumido en la monotonía y la vida cómoda que no exige mayores esfuerzos, lo que le lleva a una suerte de euforia al “conocer” a un amante, en donde depositar el erotismo que debía reprimir. Aquello genera una dependencia emocional al deseo de sentirse realmente amada, lo que desencadena en una obsesión por una persona cuya existencia es incierta.
Méndez, D. (2010): “La Última Niebla: Las Representaciones del Agua”: Méndez abarca la Última Niebla a través de las sensaciones que experimenta el personaje principal y los simbolismos que pueden identificarse a medida que avanza la novela, como por ejemplo, el agua, el fuego, el espacio y el sueño, centrándose principalmente en las representaciones del agua: el agua clara como la belleza y pureza del cuerpo femenino, el agua oscura representando la noche como el erotismo y la sexualidad, la niebla como inmovilizadora de realidad.
Díaz, L. (2012): “Análisis de la Última Niebla de María Luisa Bombal”: Díaz toma esta obra desde la mirada feminista y el cambio en la literatura Latinoamericana que Bombal genera, exponiendo nuevas perspectivas de género. A través del monólogo interior del subconsciente, encuentra nuevas formas de metaforizar y la dualidad de conceptos (por ejemplo: realidad-fantasía). Por otra parte toma en cuenta el rol de la niebla como elemento literario dentro de la misma obra, el simbolismo y lo que representa en las diferentes experiencias que tiene el personaje principal, como una cortina entre lo real y lo onírico.
Aguirre, L. (2008): La experiencia femenina en La última niebla de María Luisa Bombal”: Aguirre abarca la novela como el elemento femenino como punto de creación dentro del esquema dominado por lo masculino, y la forma en que María Luisa Bombal logra transgredir lo establecido a través de la creación de una obra que se basa en la interioridad de una mujer, y sus experiencias de amor y placer.
Describe y analiza conceptos como la violencia simbólica presente en la obra, de la mujer como dominada y el hombre dominante, y cómo la conciencia de lo femenino se expande, combinando elementos como la ensoñación que se relacionan con la intimidad y la sensibilidad que se le otorga a lo femenino.
A continuación, se citan otros textos y análisis críticos que se generan en base a la obra de María Luisa Bombal:
Bastos, M. (1985): Relectura de La Última Niebla, de María Luisa Bombal. Lehman College.
Méndez, A. (1994): El Leguaje de los Sueños en La Última Niebla: La Metáfora de Eros. University of Iowa. CUNY
Rabago, A. (1981): Elementos Surrealistas en La Última Niebla. Universidad de Washington, Seattle.
Para finalizar, sin duda, La Última Niebla corresponde a una obra emblemática de María Luisa Bombal, que nos lleva a una época en donde el rol de la mujer corresponde a la sumisión y la atención de lo masculino, siendo la autora la pionera no solo de una corriente literaria dirigida al surrealismo, sino también a la reubicación de la mujer en la sociedad, dejando de lado la figura de lo femenino como algo puro y maternal, mostrando las facetas ocultas, por ejemplo la sensibilidad, los deseos reprimidos, la introspección y el erotismo.
La novela en sí, está cargada de simbolismo y valor en los conceptos y elementos que se ven presentes: los elementos de la naturaleza, los tipos de luz y lo onírico, forman un ambiente en donde lo real y lo irreal se mezclan. La niebla como el límite entre dos realidades, y los detalles en la descripción del cuerpo femenino y las emociones, componen un personaje completo, cargado de misterio y sumamente profundo.
Dentro de lo que es su impacto a nivel social, esta obra ha servido para reivindicar a las mujeres en el mundo de la literatura a través de la historia, además de su importancia en el movimiento feminista.
Cabe señalar que existen muchísimas miradas que abarcan la temática de la obra desde distintos puntos, enriqueciendo su valor y permitiendo entender mejor el sentido de la novela, a través de elementos que muchas veces no notamos en una lectura superficial.
Es de esperar que La Última Niebla sea una de las obras imprescindibles dentro del repertorio literario latinoamericano, considerando que fue Bombal una de las primeras mujeres en integrarse a los grupos de escritores en su época, y al mismo tiempo, quien abre la puerta a una nueva forma de escribir.
Sus experiencias en vida, la depresión, la soledad, el amor y el deseo de reciprocidad de María Luisa Bombal, se reflejan en una novela de gran interés, que, a simple vista parece ligera, pero que requiere de una segunda lectura para entrar al universo que nos entrega el personaje principal, su secretismo y el verdadero desenlace a través de las señales que sutilmente esconde en cada uno de sus párrafos.
Bibliografía
Aguirre, L. (2008): La experiencia femenina en La última niebla de María Luisa Bombal”. Revista Latinoamericana de Ensayo, Santiago de Chile.
Bastos, M. (1985): Relectura de La Última Niebla, de María Luisa Bombal. Lehman College.
Becerra, A (2015): “La Herencia de una Escritora Obsesionada con las Trenzas”. Universidad de Chile
Biblioteca Nacional de Chile (2014): María Luisa Bombal (1910-1980). Memoria Chilena. Disponible en:
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3597.html#bibliografia . Accedido en 24/1/2019.
Carreño, R. (2002): “Una Escena Crítica: Estereotipos e Ideologías de Género en la Recepción Crítica de Marta Brunet y María Luisa Bombal”:
Díaz, L. (2012): “Análisis de la Última Niebla de María Luisa Bombal”. Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.
Espinoza, P. (2005): “La Última Niebla de María Luisa Bombal: Excentricidad, Desacato y Eroticidad en el Devenir Identitario Femenino”, Universidad Católica de Chile.
Feuerhake, F. (2009): “La Última Niebla”. Pontificia Universidad Católica de Chile.
López, L. (1997): “La Escritora María Luisa Bombal: Acercamiento a una Sensibilidad Femenina de los Años Treinta”. Santiago.
Méndez, A. (1994): El Leguaje de los Sueños en La Última Niebla: La Metáfora de Eros. University of Iowa. CUNY.
Mendez, D. (2010): “La Última Niebla: Las Representaciones del Agua”. Universidad Autónoma de Talca.
Rabago, A. (1981): Elementos Surrealistas en La Última Niebla. Universidad de Washington, Seattle